Publicado en

El centro Arqueológico de Chinchero

El centro arqueológico de Chinchero
El centro arqueológico de Chinchero

Chinchero es un centro poblado ubicado muy cerca de la ciudad del Cusco a unos 30 kilómetros de distancia, llegar a chinchero tomará menos de una hora y en este lugar encontrará el centro arqueológico de chinchero que se caracteriza por su gran tamaño y por ser el palacio de Tupac Inca Yupanqui.

El centro Arqueológico de chinchero, cuenta con un gran tamaño pues todo el recinto tiene un área de 43 hectáreas aproximadamente y este lugar se encuentran terrazas, templos, muros incas, caminos incas, una capilla y mucho más pues este era un espacio de refugio, meditación y recreación de Tupac inca Yupanqui.

Este es uno de los lugares que forman parte del valle sagrado y se caracteriza porque se sigue practicando la agricultura y la ganadería por todos sus pobladores además de que con sus andenes nos muestra que la actividad agrícola vine desde los tiempos de los incas, pues en el recinto arqueológico de chinchero se encuentra con gran vegetación y con múltiples terrazas agrícolas muy bien adaptadas a los terrenos irregulares de este sector.

HISTORIA DEL RECINTO ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO

El recinto Arqueológico de Chinchero se mandó a construir por Tupac Inca Yupanqui que eligió este lugar para ser su palacio, por su excelente clima para la producción agrícola y por los afluentes de agua que tenían de las lagunas Huaypo y Piuray.

Además, en este lugar se encuentran recintos ceremoniales, huacas sagradas por lo que se cree que este también era un lugar de adoración un dios. En la ciudad del Cusco se adoraba al sol, es muy probable que en este lugar se adoraba a él arcoíris puesto que en los tiempos de lluvia estos se forman constantemente.

Entre 1400 y 1500 D.C las crónicas indican que rebeldes incendiaron Chinchero para que los invasores españoles se quedaran sin suministros y posada. Así el pueblo inca pudiera huir hacia la selva, donde lograron sobrevivir un buen tiempo.

Posteriormente, los españoles habitaron Chinchero y tras el incendio, el Virrey Toledo ordenó construir una iglesia llamada «Nuestra Señora de Monserrat» sobre el recinto arqueológico, con el fin de erradicar las idolatrías. Construyeron esta iglesia como parte de la misión de extirpación de idolatrías y, actualmente, lleva el nombre de «Nuestra Señora de Natividad».

En la actualidad este lugar mantiene la iglesia colonial y las terrazas agrícolas, lamentablemente muchas de las huacas y recintos no se encuentran completos. Pero por lo que se observa, nos da la idea de cómo fue este palacio de Tupac Inca Yupanqui. Los pobladores se dedicaban a la agricultura, ganadería y al comercio de diferentes prendas hechas con lana de oveja.

¿DÓNDE ESTÁ UBICADO EL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO?

Chinchero se ubica a 3762 m.s.n.m. en Perú a 30 kilómetros de la ciudad de Cusco, aproximadamente 45 minutos en carro.

¿CÓMO LLEGAR AL RECINTO ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO?

Hay diferentes formas de llegar a este recinto arqueológico, te presentamos las 2 formas más recomendables:

Una de las formas más recomendadas es ir en un servicio turístico que lo recoge de su hotel y lo lleva a visitar Chinchero y más lugares del valle sagrado con un guía bilingüe personalizado. https://viajesperutrips.com/tours-1-dia-cusco/valle-sagrado-de-los-incas/

Si busca una opción más económica puede considerar la opción de tomar un colectivo de la calle pavitos ubicado en el centro del Cusco. los buses salen constantemente y el costo por persona es de 5 soles (1.5 euros).

ARQUITECTURA DE CHINCHERO

El centro Arqueológico de Chinchero tiene la arquitectura de los muros característicos de la época incaica. En este sector se encuentran grandes cantidades de terrazas, se podría decir que en mayor magnitud que de otros recintos arqueológicos.

En Chinchero, al igual que en otros recintos arqueológicos, manejamos con habilidad los canales de agua tradicionales.

Descubrimos canales de agua y Chincanas, que son pasadizos en rocas labradas bajo tierra, en este lugar emblemático. Decoramos los muros del palacio de Tupac Inca Yupanqui con 10 hornacinas trapezoidales clásicas de las construcciones incas, las cuales se mantienen hasta hoy en día.

La iglesia colonial de chinchero, se encuentra a la entrada del recinto arqueológico. Esta se construyó sobre las bases del recinto arqueológico por lo que es una mezcla arquitectónica inca y colonial. Algo particular que llama mucho la atención es el rascacielos donde se encuentran pinturas religiosas de aquella época.

¿QUE SE PUEDE HACER EN CHINCHERO?

  • Visitar el recinto arqueológico. Como ya vimos visitar este recinto es obligatorio si pasa por Chinchero, pues lo ayudará a comprender más de la historia de los incas. Ver toda su arquitectura, observar el paisaje del alrededor, recorrer parte los caminos incas y mucho más.
  • Ver la iglesia colonial. Visitar esta iglesia colonial también es un infaltable pues las decoraciones en su interior cuentan historias que te transportan a aquellos momentos, además de sorprenderte con las pinturas religiosas de artistas cusqueños reconocidos como Diego Quispe tito y Francisco Chihuantito.
  • Museo de chinchero. Ver el museo de chinchero donde se encuentran piezas de cerámica ceremonial, morteros, esculturas, metales y muchas más utilerías que se desarrollaron en la zona, además de textiles y ropa típica de la región.
  • Ir a la feria dominical. Cada domingo los pobladores se reúnen para realizar una feria donde venden o cambian (trueque) sus productos. Pueden ser alimentos o también tienen en cantidad la venta de textiles.
  • Ver la catarata de poc poc. Este es un lugar poco conocido pero muy hermoso, que se encuentra en Chinchero. Consiste en una gran catarata a la que puede llegar con 1hora de caminata cuesta abajo, donde tendrá todo el camino un paisaje sin igual. Al llegar quedará sorprendido por esta formación natural de la caída de agua y un rio en la parte baja.
  • Cuatrimotos. Si le gusta la aventura desde este punto tiene la opción de realizar un recorrido con cuatrimotos. Desde chinchero hasta otra población llamada Maras, ubicada también en el valle sagrado.
  • Ver el arte textil. Los pobladores de Chinchero se caracterizan por su manejo de las pieles de los auquénidos. Encontrará en este lugar una demostración de cómo pasa la lana de un animal a una prenda de vestir, desde el lavado, el teñido natural y el hilado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *