Publicado en

Sitio Arqueológico de Moray

Sitio Arqueológico de Moray
Sitio Arqueológico de Moray

Los expertos interpretan el nombre del sitio arqueológico de Moray de varias maneras. Algunos creen que proviene del quechua «Muyu Uruy», que se traduce como «círculos hasta la parte baja», describiendo perfectamente la forma circular de las terrazas agrícolas que se encuentran en este lugar.

Otros expertos sugieren que el nombre Moray podría tener origen aymara, relacionado con la cosecha de maíz en el mes de mayo. También con la «moraya», un tipo de papa deshidratada que era un alimento básico en la época inca.

Los incas desarrollaron Moray como uno de los centros de ingeniería agrícola más impresionantes. Descubierto hace 90 años, este sitio arqueológico sigue sorprendiendo a los visitantes con su arquitectura colosal y su adaptación perfecta al terreno.

Se le conoce como laboratorio agrícola porque los andenes que posee se utilizaban justamente con la finalidad de realizar plantaciones. Adaptaron cada nivel de los andenes con un clima distinto, la parte más baja genera un clima más cálido que la parte superior. Se podía realizar plantaciones de alimentos de zona cálidas como frutas en la parte baja y alimentos como la papa en la parte superior.

HISTORIA DE EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MORAY

Antes de los incas en esta zona habitaban la etnia de Maras y Aymarcas que se ubicaban en gran parte del valle sagrado. Posteriormente cuando los incas conquistaron este lugar realizaron las terrazas que vemos hoy en día, las diferentes investigaciones nos dicen que estas terrazas fueron construidas por los incas en el siglo X. Se finalizó por el siglo XIV, en el gobierno del inca Pachacútec.

Los incas crearon Moray con el fin de generar agricultura por lo que cada uno de los andenes de este laboratorio inca cuenta sus respectivos canales de irrigación y con un microclima en cada nivel. Por lo que se tiene 20 microclimas aproximadamente, donde sorprendentemente se puede encontrar una diferencia de 15°C (59°F) entre el nivel más bajo y el más alto.

Por este sistema los incas traían diferentes alimentos de cualquiera de los sectores del Tahuantinsuyo, con la idea de sembrarlos en Moray. Con su sistema de agricultura todos los alimentos se podían adaptar a este lugar. Los alimentos de las zonas cálidas como frutas, coca y otros iban en la parte baja de Moray. En la parte del medio se cree que podían cultivar el trigo y en la parte más alta, la zona más fría las papas y sus derivados.

El descubridor de Moray fue Shirppe Johnson’s, quien después de sobrevolar este sector encontró Moray cubierto de vegetación. Este lugar quedó en abandono después de la conquista de los españoles hasta que fue descubierto en 1932 y ahora es un lugar impresionante el cual es visitado por turistas e investigadores.

¿DONDE SE UBICA EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MORAY?

Se ubica a 3,385 m.s.n.m. En el valle sagrado a 53 kilómetros de la ciudad del Cusco, en la provincia de Urubamba Cusco Perú. El tiempo aproximado para llegar a Moray de Cusco es de una hora.

¿CÓMO LLEGAR A EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MORAY?

Tienes 2 opciones para llegar a este lugar:

  • Ir por cuenta propia. Deberá tomar un colectivo de la calle pavitos, preguntar si se dirige a Chinchero o Maras. Le debe recordar al chofer que se bajará en el ramal de maras y ahí encontrará autos colectivos que pueden llevarlo a Moray.
  • En un tour. Tomar un tour hacia este destino es de las mejores opciones pues no tendrá que preocuparse por nada porque la movilidad privada del servicio turístico los llevará hasta Moray. Además le permitirá conocer los demás sitios arqueológicos que se encuentran en el valle sagrado. https://viajesperutrips.com/tours-1-dia-cusco/maras-moray-salineras/

ARQUITECTURA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MORAY

La arquitectura de este lugar se caracteriza por los andenes gigantescos que tienen una medida de 1.80 metros de altura cada uno. Estos toman la forma de un anfiteatro por su figura circular y decadente, cabe explicar que esta construcción se realizó respetando la naturaleza del lugar, ósea se adaptó al terreno del lugar.

Moray tiene aproximadamente 150 metros de profundidad y en cada nivel de los andenes se demostró que cuentan con 20 tipos de climas distintos. Se cree que a esto también se sumó el tipo de piedra que utilizaron en la realización de los muros, el granito puesto que este libera calor y también ayuda con esta diferencia de temperaturas.

ALIMENTOS QUE PLANTARON EN MORAY

Los Andenes de Ollantaytambo se llenaron a tope de tierra fértil por lo que los incas cultivaron más de 250 especies vegetales. Estas se mantenían con el sistema de irrigación que ellos realizaron, de estos cultivos, algunos que destacan son:

  • La hoja de coca y hierbas medicinales. Estas se encontraban en las terrazas de la parte baja, la coca es una planta que prevalece por sus propiedades medicinales y sagradas.
  • La quinua y kiwicha. Estos son cereales muy representativos de los andes, estos se producían en el medio de las terrazas de Moray y hoy en día se consumen mucho por los locales por sus propiedades nutritivas.
  • Papa y maíz. Estos son alimentos muy conocidos y variados en el Perú, estos se producían en la parte superior de los andenes de Moray. Ya que se adaptan a los climas más fríos por lo que se produce en grandes cantidades y de la misma forma es muy consumido por los habitantes de los andes.

¿QUÉ VER O HACER EN MORAY?

  • Ver el paisaje. El paisaje que se tiene en este sector es de los más bonitos, pues hay gran cantidad de flora que contrasta perfectamente con el conjunto de andenes circulares de Moray.
  • Ver el Moray Raymi. Cada 8 de octubre se celebra un festival en Moray, donde se reúnen muchos visitantes locales, turistas nacionales y extranjeros. Este ritual se celebra con el fin de agradecer al sol por la cosecha del año, lo celebran con danzas tradicionales y ceremonias del pago a la tierra.
  • Recorrer los andenes Circulares. Estos andenes tienen un gran tamaño así que le recomendamos dar un paseo por todo el alrededor. Ver la magnitud de esta construcción.
  • Tomar fotos. Este lugar es impresionante, por lo que no puede irse de Perú sin tomarse una foto con este sitio arqueológico del sistema de agricultura de los incas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *